ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN EN TIERRA CRUDA
22 al 27 de Enero. Comunidad Ecológica de Peñalolén, Santiago, Chile.
ORGANIZA: Oficina de Arquitectura y Construcción, Marcelo Cortés y Patricio Arias.
PATROCINA: Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos de Chile.
PRESENTACIÓN
El Encuentro Nacional de Arquitectura y Construcción en Tierra Cruda, nace con la idea de reunir en un mismo espacio, tanto a profesionales de la construcción con tierra cruda, como a personas provenientes de distintas disciplinas, interesadas en aprender y compartir experiencias, sobre las técnicas y posibilidades que entrega este material, en el campo de la construcción.
El objetivo del encuentro, es profundizar sobre las nuevas tecnologías constructivas empleadas actualmente en la construcción en tierra – las cuales se gestan a partir de reinterpretaciones de las técnicas tradicionales-, a la vez que abrir un diálogo sobre las ventajas que posibilita este material, como sobre las problemáticas que enfrentan en nuestro país, las construcciones patrimoniales construidas en tierra cruda.
[ descarga afiche ]PROGRAMA
LUNES 22 A SÁBADO 27 DE ENERO
De 9:30 a 13:30 horas
Lunes: Introducción a los nuevos sistemas constructivos en tierra cruda.
Martes a viernes: Workshop práctico donde se construirá una vivienda pequeña en tapial armado, quincha metálica y tecno-barro.
Sábado: Cierre con jornada de reflexión y celebración.
De 13:30 a 15:00 horas
Lunes a viernes: Almuerzo (no incluido en el precio del encuentro)
De 15:00 a 17:00 horas:
Lunes a viernes:
Pruebas de estucos (estabilización y decoración)
Pruebas de laboratorio (análisis de granulometría y ph de la tierra)
Pruebas de campo
Pruebas con paja (determinación de sus propiedades aislantes)
Creación de pavimentos en tierra (compactación y decoración)
De 17:00 a 19:00 horas
Lunes a viernes:
Ponencias de profesionales expertos en el tema de la construcción en tierra.
EXPONEN:
– Marcelo Cortés y Patricio Arias: Oficina de Arquitectura y Construcción organizadora del evento, con 20 años de experiencia en la construcción en tierra y en el desarrollo de nuevas tecnologías constructivas con este material.
– Mario Domínguez: Arquitecto PUC, especialista en arquitectura contemporánea en tierra.
– Sergio Sabbadini: Arquitecto Italiano, Politécnico de Milán. Especialista en arquitectura sustentable. Experto en el desarrollo de productos industriales en tierra cruda.
– Fato Arquitetura: Oficina brasileña especialista en restauración y arquitectura contemporánea desarrollada con materiales y técnicas locales. Expertos en ejecución de tapiales.
– Carlos Inostroza: Arquitecto especialista en patrimonio y restauración. Experiencia en declaración e intervención de Monumentos Nacionales, Inmuebles de Conservación Histórica y Zonas de Conservación Histórica en tierra cruda.
– Pablo Briceño: Arquitecto de la Universidad de Chile y Diplomado en Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial de Zonas Costeras. Ex director de la Coordinación Técnica Nacional del Programa Servicio País, y actual Presidente de la Corporación de Desarrollo Local POLOC.
– Ángel Cabezas: Antropólogo con mención en arqueología. Experto en Arquitectura y Patrimonio Cultural. Actual director Universidad Arturo Prat, Sede Santiago y del Instituto de Estudios del Patrimonio de la misma institución. Vicepresidente del Comité Científico Internacional de Patrimonio Intangible de ICOMOS. Representante Técnico de Chile ante el Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO (2003-2006).
– Mireya Danilo: Arquitecto. Jefa Departamento Patrimonio Arquitectónico Dirección de Arquitectura MOP.
– Lucía Garzón: Arquitecta colombiana especializada en la construcción con tierra cruda, miembro de PROTERRA, Colombia.